Tech

Científicos barceloneses desarrollan un dispositivo capaz de mejorar el uso y almacenamiento de energía solar

Las pruebas realizadas han demostrado que el sistema puede reducir la temperatura de los paneles hasta en 8°C, minimizando las pérdidas energéticas y aumentando su eficiencia en un 12,6%

2 comentarios publicados

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universitat Politècnica de Catalunya—BarcelonaTech (UPC), ha desarrollado un revolucionario dispositivo que combina energía solar fotovoltaica con almacenamiento térmico molecular, alcanzando una eficiencia récord del 2,3% en almacenamiento y un aprovechamiento total del 14,9% de la energía solar.

La energía solar fotovoltaica es una de las principales fuentes renovables para la producción de electricidad, pero sufre limitaciones debido a la intermitencia de la luz solar y la fluctuación en la demanda energética. Esto ha impulsado la búsqueda de sistemas de almacenamiento eficientes que garanticen el suministro constante de energía.

Sin embargo, los paneles solares actuales enfrentan problemas de sobrecalentamiento que afectan su durabilidad y reducen su eficiencia. Además, las baterías convencionales, utilizadas para almacenar energía, dependen de materiales poco sostenibles y costosos.

Dispositivo híbrido pionero

El equipo de investigación, liderado por el profesor ICREA Kasper Moth-Poulsen de la UPC, ha diseñado un innovador sistema híbrido que integra una célula solar de silicio con un mecanismo de almacenamiento térmico molecular llamado MOST (Molecular Solar Thermal Energy Storage Systems).

Desarrollan un dispositivo termoeléctrico que captura la energía del calor a una temperatura ambiente
Un equipo de investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) logró desarrollar un marco para la generación de energía termoeléctrica a temperatura ambiente sin ningún gradiente de temperatura.

MOST utiliza moléculas orgánicas que, al absorber fotones de alta energía como la luz ultravioleta, se transforman químicamente y almacenan energía para su liberación posterior. Además, estas moléculas funcionan como filtro óptico, bloqueando los fotones que generan calor y optimizando el rendimiento del panel solar.

Mayor eficiencia y menor impacto ambiental

Las pruebas realizadas han demostrado que el sistema puede reducir la temperatura de los paneles hasta en 8°C, minimizando las pérdidas energéticas y aumentando su eficiencia en un 12,6%. Con una eficiencia combinada de hasta el 14,9%, este nuevo dispositivo supera a los sistemas solares tradicionales.

La integración de energía fotovoltaica con almacenamiento térmico molecular representa un avance significativo hacia un modelo energético más sostenible. Al reducir la dependencia de baterías basadas en materiales escasos y contaminantes, este desarrollo podría desempeñar un papel clave en la transición hacia energías limpias y eficientes.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • galan

    galan

    08/02/2025

    Si funciona, El equipo de investigación, liderado por el profesor ICREA Kasper Moth-Poulsen de la UPC, tiene que buscar una empresa que lo ponga a funcionar enseguida.
    La energia fotovoltaica lo necesita.


    Veamos:
    Las baterías convencionales, utilizadas para almacenar energía, dependen de materiales poco sostenibles y costosos.

    Que quiere decir, ¿baterías convencionales?.
    Materiales costosos por ahora Sí.
    Pero, materiales poco sostenibles, en algunas baterias actuales, "No estoy de acuerdo".
    Veanse baterias LFP, y baterias de sodio.
    Hay algunas mas, que ya estan casi en marcha, con materiales sostenibles.
    Y por supuesto, las baterias de electrolito solido, (cuando se vendan), que seran baterias muy longevas y que duraran muchos kms, y por consiguiente seran baterias muy sostenibles.

    Enhorabuena a este equipo de científicos barceloneses por desarrollar un dispositivo capaz de mejorar el uso y almacenamiento de energía solar.

    Ojala os ayuden a comercializar este avance.



  • Luis seijo Diaz

    Luis seijo Diaz

    09/02/2025

    Con el gobierno que ahora tenemos en España.
    Presedido por Sanchez.
    La investigación,en general se ha incrementado considerablemente.
    ¿Qué habría que hacer x cuando cambien por otra persona como presidente del gobierno, en la democracia, habrá alternancia de gobiernos.
    Sean del partido que sean, según la suma de diputados del Congreso.
    Cambien de una vez para potenciar la INVESTIGACIÓN,hacer de España un país puntero en INNOVACIÓN que nos dirija hacia una potencia media a nivel mundial.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.