Eléctricas

Corredor (Redeia) descarta que esté en riesgo la seguridad de suministro por el cierre nuclear

La presidenta de la corporación ha indicado que hasta la fecha el Ministerio no ha requerido ningún informe específico al respecto por parte del operador del sistema

2 comentarios publicados

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha asegurado que, en la actualidad, no existe riesgo para la seguridad de suministro del sistema eléctrico en España con el calendario de cierre del parque nuclear acordado en 2019. Dicho plan contempla la clausura progresiva de todas las centrales nucleares entre 2027 y 2035.

"A día de hoy, evidentemente no. Evidentemente no hay riesgo", afirmó Corredor durante una rueda de prensa. No obstante, explicó que cuando llegue el momento de iniciar el cierre en 2027, comenzando con Almaraz I, el operador del sistema, Red Eléctrica, deberá elaborar un informe solicitado por el Gobierno para evaluar la situación en ese instante.

Ningún informe específico

La presidenta de Redeia enfatizó la neutralidad de la entidad y su compromiso con toda la generación eléctrica existente en España. Asimismo, destacó que hasta la fecha el Ministerio no ha requerido ningún informe específico al respecto por parte del operador del sistema.

La AIE advierte al Gobierno que el cierre nuclear hará aumentar el consumo de gas en el sistema eléctrico
En su informe sobre la electricidad, la Agencia Internacional de la Energía también la recuerda la problemática situación de los precios negativos en el mercado.

En este sentido, Corredor subrayó la existencia de información clara y pública sobre el estado del sistema eléctrico, asegurando que la transparencia es "absoluta y total". Según indicó, los informes realizados hasta ahora garantizan la seguridad de suministro en España y se actualizarán conforme al calendario establecido.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), según la presidenta de Redeia, es un documento de referencia a 2030, pero en constante evolución con la incorporación de energías renovables y sistemas de almacenamiento. "No hay nada nuevo, ningún informe sobre la mesa", aseguró Corredor, recordando que el calendario de cierre nuclear fue aprobado por las empresas propietarias y sigue vigente sin modificaciones desde 2019.

Territorio con alto consumo energético

En relación con la Comunidad de Madrid, Corredor destacó que se trata de un territorio con un alto consumo energético pero con una producción limitada. No obstante, recibiendo energía de las comunidades limítrofes, descartó cualquier riesgo para el suministro en la región.

Ayuso asegura que el cierre de la central de Almaraz llegará incluso a "comprometer la seguridad nacional"
Díaz Ayudo alerta de que su cierre pondrá en riesgo el suministro en zonas de alta demanda como la Comunidad de Madrid.

Finalmente, la presidenta de Redeia recordó que el informe del operador del sistema será elaborado cuando el Ministerio lo requiera y de acuerdo con las circunstancias que se presenten en el momento de su solicitud

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • eric

    eric

    26/02/2025

    esta noticia no llegará al ABC, El Confidencial, El Mundo, OKDiario etc.
    altamente inoportuna....
  • Verde Claro

    Verde Claro

    26/02/2025

    Cuando hablamos de prolongar la vida útil de la centrales nucleares española, nunca se cuestiona la seguridad energética de nuestro país, como todo en la vida con matices.

    26.000 Mw de Ciclos Combinados más 2.000 de cogeneración funcionando con gas importado, es exponerse sin necesidad a un solo combustible que unido a que toda Europa también piensa lo mismo es una locura institucional gobierne quién gobierno en España, Alemania o Italia.
    Evidentemente esto tiene que salir en el informe.

    Siempre es reconfortante tener un modelo de política de generación eléctrica a seguir a nivel europeo, entre los países de más generación del continente tenemos a Francia, Alemania, Italia y España.

    Si me dan a elegir, escojo el español por su mix variado, propongo mantenerlo y reducir todo el consumo de gas posible.

    Otras alternativas son posibles y habrá que estudiarlas y coger sus bondades.

    El futuro es renovable, estas tecnologías tienen sus virtudes y limitaciones, no podemos ocultar ni unas ni otras.

    Si hablamos de fotovoltaica en los últimos 6 años hemos crecido en 33.000 Gwh y es totalmente factible seguir creciendo a un ritmo anual de 5.000 Gwh, estos datos son para estar orgullosos como país.

    Para ser factible y rentable este incremento es necesario incorporar almacenamiento hidráulico y baterías que ayudarán a consumir menos combustibles fósiles, las diferencias entre horas más caras y baratas es de 100 Euros/Mwh cifra que hace rentable esta modalidad de producción, esperamos se desarrolle con éxito y en los próximos años evaluaremos.

    En fotovoltaica existe la noche y cuatro meses invernales que la potencia instalada cubre sólo el 10 % de la generación solicitada a la Red.

    En invierno si la fotovoltaica aporta sólo el 10 % y la eólica que es muy variable genera de media el 24 % y la hidráulica que intenta cubrir todos los huecos restantes produce 14 % en total tenemos 48 % este es un porcentaje muy bajo, que tendremos que rellenar con un consumo excesivo de gas.

    No tener garantizada la energía en invierno, arruina al mejor Gobierno.

    Con estos datos cualquier analista novel, recomendará seguir manteniendo el 20 % de aportación nuclear actual.

    Todos los datos son móviles y evolutivos, se ha visto con sorpresa que actualmente no existe mayoría parlamentaria para cerrar las centrales nucleares.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.