El almacenamiento energético se perfila como una de las claves para la descarbonización y la competitividad de la industria española. Así se puso de manifiesto durante el II Foro de Almacenamiento, organizado por El Periódico de la Energía, donde expertos y empresas coincidieron en señalar que estas soluciones están llamadas a desempeñar un papel protagonista en el nuevo modelo energético.
Franc Comino, CEO de Sonnen, subrayó que el uso tradicional de baterías para autoconsumo está quedando obsoleto. “Si solo usamos la batería para autoconsumo, los números no salen. Hay que apilar usos: autoconsumo, ahorro de potencia y servicios al sistema”, explicó.
Comino también hizo hincapié en la necesidad de formar al instalador para ofrecer valor añadido al cliente. “El consumidor quiere saber cuánto va a ahorrar y en cuánto tiempo. Para eso hacen falta datos y herramientas de simulación”, apuntó.
Participación activa
Por su parte, Cristina Corchero, fundadora y CTO de Bamboo Energy, defendió el papel activo que pueden jugar las industrias en el nuevo modelo eléctrico. “Ya no se trata solo de consumir menos, sino de participar activamente en los mercados energéticos”, afirmó.
Bamboo Energy actúa como agregador de flexibilidad, gestionando múltiples activos distribuidos, como baterías, climatización o cargas industriales, mediante inteligencia artificial. “Con una buena estrategia, una industria puede recuperar la inversión en cinco años”, aseguró.
Más allá de las baterías eléctricas, el almacenamiento térmico se posiciona como una solución eficiente para la electrificación de procesos industriales. Joaquín Coronado, presidente de Build to Zero, ejemplificó con el proyecto Virtus.io, que utiliza sales fundidas para generar vapor industrial sin emisiones.
“Queremos ser competitivos frente al gas natural, sin depender de subvenciones”, afirmó Coronado, quien anunció que ya construyen su primer piloto en Vitoria, con apoyo del PERTE de almacenamiento.
Potencial
Marta Sánchez, socia de Energía en EY, estima que hay más de 5.000 instalaciones industriales en España con potencial para electrificar sus procesos térmicos antes de 2035. “El reto no es técnico, sino económico y regulatorio. Se necesitan señales claras de precio y mecanismos de apoyo como los contratos por diferencia”, explicó.
Sánchez advirtió además sobre el riesgo de desventaja competitiva frente a países como Estados Unidos, que ya ofrecen generosos incentivos fiscales a su industria verde.
Entre las tecnologías de almacenamiento de mayor capacidad figura el bombeo hidráulico, con 3 GW actualmente instalados en España. Según Arturo Buenaventura, de Magtel, el potencial del país permitiría triplicar esa cifra.
“El bombeo no solo almacena energía, también aporta estabilidad a la red. Pero necesitamos subastas específicas y agilidad administrativa”, reclamó.
Asimov
23/04/2025