Mercados

El Brent baja un 2,09% hasta 64,21 dólares y se sitúa en su nivel más bajo en 4 años

El crudo del mar del Norte inició la semana bajando 1,37 dólares respecto a la última negociación en el ICE, cuando acabó en 65,58 dólares

Ningún comentario

El barril del crudo Brent bajó este lunes un 2,09% en el mercado de futuros de Londres hasta situarse en los 64,21 dólares al cierre, su nivel más bajo en los últimos cuatro años, por el impacto de los aranceles globales impuestos por Estados Unidos al resto del mundo.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, inició la semana bajando 1,37 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 65,58 dólares.

El Brent continuó su tendencia a la baja y ha bajado más de un 14% y por encima de los 10 dólares en apenas tres sesiones tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer gravámenes mínimos del 10% a nivel global y adicionales en algunos casos como el de China, que ascienden al 34%, o la Unión Europea, con un 20%.

La crisis se profundizó todavía más este lunes, después de que Trump amenazase a través de su red Truth Social con implementar un arancel adicional del 50% a China a partir de este miércoles, 9 de abril, si Pekín no retira antes de mañana, martes, sus gravámenes contra Estados Unidos.

El Brent reacciona a la tensa situación

El Gobierno chino anunció el pasado viernes un arancel recíproco del 34% a los bienes importados desde EEUU como medida de represalia por las tarifas de Trump.

El redactor recomienda

El temor a que la guerra arancelaria desemboque en una recesión global provocó fuertes caídas en las bolsas asiáticas -la de Taipéi registró el mayor desplome de su historia-, y lastró a los principales parqués europeos, que cerraron con pérdidas de en torno al 6%.

Esto contrasta con la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, de aumentar la producción de crudo en 411.000 barriles diarios a partir de mayo próximo.

Los miembros de la OPEP+ redujeron la oferta en los últimos años para impulsar los precios al alza, pero estos recortes no han resultado efectivos por el débil crecimiento de la demanda, que podría verse todavía más afectada por una recesión económica.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.