El debate sobre la energía nuclear en España ha cobrado relevancia en los últimos días. Ante esta situación, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se mostró tajante durante la sesión plenaria del Senado en el día de ayer: "No hay ningún complot".
Aagesen desmintió cualquier intención de clausura unilateral de las centrales nucleares —a pesar de que el PSOE llevó en su programa electoral de 2016 el cierre de estas plantas— y subrayó que la planificación energética del Ejecutivo responde a criterios estratégicos de asequibilidad, eficiencia, sostenibilidad y seguridad de suministro. "Hemos trabajado incansablemente para garantizar una transición energética ordenada y justa, con regulaciones innovadoras y apoyo a los sectores más vulnerables", afirmó.
Asimismo, la ministra aclaró que "el Gobierno no abre ni cierra centrales", sino que esta decisión corresponde a las propias empresas del sector. "Hasta la fecha, las compañías no han mostrado interés en prolongar la vida útil de estas instalaciones", enfatizó.
Fiscalidad
En cuanto a la fiscalidad de la energía nuclear, Aagesen desmintió cualquier incremento impositivo desde 2018 y señaló que las tasas actuales son las mismas que fueron establecidas en Gobiernos anteriores. "Si lo que algunos proponen es que todos los ciudadanos asuman un coste de 20.000 millones de euros en la gestión de residuos radioactivos, deben decirlo claramente", advirtió.
Además, explicó que el modelo energético impulsado por el Gobierno no solo es más sostenible, sino que también ha resultado en una reducción del 40% en el precio de la electricidad en 2024 y podría alcanzar hasta un 50% en los próximos años, gracias a la creciente penetración de las renovables en el sistema eléctrico.
Diversificación
La ministra destacó el crecimiento del sector renovable en España, que ha experimentado un aumento del 123% en la capacidad instalada de energía eólica y fotovoltaica.
Aagesen insistió en que "las energías renovables son actualmente la forma más económica de generar electricidad en España y en el mundo", citando informes internacionales que evidencian un ahorro de 14.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles. "Uno de cada cuatro euros ahorrados en Europa en este ámbito proviene de España", agregó.
Asimismo, remarcó que la seguridad de suministro está garantizada, gracias a un modelo energético diversificado que ha sido objeto de planificación estratégica a corto, medio y largo plazo. "España ha logrado precios energéticos más competitivos que la mayoría de sus vecinos europeos, lo que ha favorecido la atracción de inversiones y el fortalecimiento del tejido productivo nacional", explicó.
Finalmente, Aagesen reiteró el compromiso del Gobierno con la Agenda 2030 y con una transición energética justa, basada en la diversificación de fuentes y en la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. "El futuro energético de España está vinculado a la sostenibilidad, la competitividad y la eficiencia. No hay lugar para dogmatismos, solo para decisiones basadas en la ciencia, el rigor económico y el interés general", concluyó.
Asimov
12/02/2025