Eficiencia  ·  Política energética

El Gobierno impulsará el negocio de los CAEs a través de la primera subasta de necesidades de ahorro energético

El objetivo para España en el periodo 2021-2030 asciende a 53.593 ktep

Ningún comentario

El Gobierno ha sacado a consulta pública una propuesta para poner en marcha un mecanismo de subastas de necesidades de ahorro energético con el objetivo de fomentar el uso de Certificados de Ahorro Energético (CAE) y avanzar en el cumplimiento de los compromisos europeos en materia de eficiencia energética. Esta iniciativa se enmarca en el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, que establece el sistema de CAEs y busca garantizar una asignación más eficiente de los recursos disponibles.

La Directiva de Eficiencia Energética (Directiva UE 2023/1791) establece que los Estados miembros deben alcanzar un objetivo acumulado de ahorro de energía final en el periodo 2021-2030. En el caso de España, dicho objetivo asciende a 53.593 ktep, lo que supone un ahorro anual promedio de 1.200 ktep, más del doble que en el periodo anterior (2014-2020), donde el promedio anual fue de 559 ktep.

El Gobierno disparará los CAEs en 2025 hasta cerca de los 1.000 millones de euros
Las energéticas tendrán que ahorrar 1.100 millones de euros a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pero el 85% lo podrán aportar a través de Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Ante este incremento en las exigencias de ahorro, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha optado por fortalecer el sistema de CAEs como herramienta clave para incentivar medidas de eficiencia energética. Estos certificados permiten a los sujetos obligados cumplir con sus metas de ahorro energético mediante la ejecución de actuaciones de eficiencia o la compensación financiera al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Dinamizar el mercado

El mecanismo de subastas de necesidades de ahorro energético, regulado en el artículo 19 del Real Decreto 36/2023, tiene como finalidad dinamizar el mercado de eficiencia energética y mejorar la asignación de los recursos disponibles. Estas subastas estarán abiertas exclusivamente a los denominados "sujetos delegados", quienes serán responsables de la implementación de medidas que generen ahorros energéticos certificados mediante CAEs.

La Secretaría de Estado de Energía será la entidad encargada de gestionar las subastas, las cuales se financiarán con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, previa aprobación del Comité de Seguimiento y Control del Fondo. No obstante, podrán contemplarse otras fuentes de financiación adicionales para respaldar este mecanismo.

Condiciones y requisitos

Para participar en el mecanismo de subasta, los sujetos delegados deberán cumplir una serie de requisitos técnicos y administrativos. Entre sus obligaciones, destaca la necesidad de acreditar el ahorro energético comprometido mediante la presentación de CAEs equivalentes al volumen adjudicado.

El certificado de ahorro energético (CAE) permite el retorno de entre el 15 y 40% de la inversión
Para lograr el certificado de ahorro energético se realiza un contrato con una empresa externa a la que el usuario vende "su ahorro energético" tras una actuación de eficiencia energética

Asimismo, Los adjudicatarios de las subastas tendrán la obligación de presentar CAEs equivalentes al volumen de ahorro comprometido y no podrán ceder, delegar ni transferir las obligaciones adquiridas a terceros. La regulación específica del proceso será establecida mediante una orden ministerial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el respaldo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.