Foro de Almacenamiento Energético  ·  Eventos

El IDAE financiará entre 80 y 120 proyectos de almacenamiento con los fondos FEDER

Las ayudas estarán dirigidas a iniciativas de almacenamiento energético en tres modalidades: proyectos estándar, proyectos en hibridación con generación renovable y soluciones de almacenamiento térmico

1 comentario publicado

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) destinará 700 millones de euros procedentes de los fondos FEDER a nuevas ayudas para proyectos de almacenamiento energético. Según anunció el director general del organismo, Miguel Rodrigo, durante su intervención en el II Foro de Almacenamiento organizado por El Periódico de la Energía, la previsión es financiar entre 80 y 120 proyectos en todo el país.

Las ayudas estarán dirigidas a iniciativas de almacenamiento energético en tres modalidades: proyectos estándar, proyectos en hibridación con generación renovable y soluciones de almacenamiento térmico. La convocatoria, que se encuentra en fase de revisión final, deberá lanzarse antes del 31 de diciembre de 2025 para cumplir con los plazos del Marco Temporal de Crisis (TCTF) aprobado por la Comisión Europea.

“Somos los primeros interesados en convocar cuanto antes, porque cuanto más tiempo tengamos, mejor podremos evaluar las solicitudes. La expectativa es que haya una elevada demanda”, aseguró Rodrigo ante los asistentes al foro.

Una alta demanda que supera la oferta

El interés que estas convocatorias despiertan entre los actores del sector energético es muy superior al presupuesto disponible. Rodrigo recordó que, en ocasiones anteriores, la demanda ha superado por siete u ocho veces los fondos ofrecidos. “Hemos visto una respuesta masiva en las líneas anteriores. Ahora con 700 millones sobre la mesa, esperamos mantener el interés, aunque ojalá no con esa desproporción tan elevada”.

Llega la era del almacenamiento energético a España
El Gobierno maneja una cartera de más de 140 proyectos con una inversión superior a los 3.000 millones de euros.

El IDAE ha estimado que estos fondos permitirán financiar entre 80 y 120 proyectos, aunque Rodrigo puntualizó que esa es la cifra comunicada oficialmente a Bruselas. “Siempre que damos cifras a la Comisión Europea, intentamos ser prudentes. Lo razonable sería que se puedan aprobar bastantes más proyectos, en función del coste por megavatio que hemos registrado en otras convocatorias como las del PERTE-ERA”, afirmó.

Diversificación tecnológica y enfoque territorial

Durante su intervención, Rodrigo destacó la importancia de adoptar un enfoque tecnológico amplio. “No hay una solución única. Contamos con baterías de litio y acero, pero también con bombeo hidroeléctrico, almacenamiento térmico, redes inteligentes, y tecnologías emergentes como el ion-sodio”, explicó.

En cuanto al reparto territorial de las ayudas, el responsable del IDAE matizó que, al tratarse de fondos FEDER, el margen de decisión del Gobierno es limitado. “El reparto está condicionado por los criterios de cohesión europeos. Algunas comunidades con alta penetración renovable han señalado que no reciben ayudas proporcionales, pero los fondos FEDER buscan equilibrar el desarrollo regional”, explicó. No obstante, se permitirá cierta flexibilidad entre las tres líneas de actuación —hibridación, estándar y térmica— para adaptarse a la demanda en cada comunidad autónoma.

Resultados previos y apuesta europea

Rodrigo repasó también el impacto de las ayudas concedidas hasta ahora en el marco del PERTE-ERA, donde se han movilizado ya 300 millones para proyectos de almacenamiento híbrido y térmico, así como 220 millones adicionales para baterías detrás del contador. Estas líneas han dado lugar a más de 40.000 instalaciones de autoconsumo con almacenamiento, además de cuatro proyectos de bombeo hidroeléctrico.

Uno de los objetivos del IDAE ha sido evitar que los fondos se concentren únicamente en grandes instalaciones. “Hemos querido que el despliegue del autoconsumo en los últimos años venga acompañado de una mayor capacidad de gestión de la demanda”, señaló.

El director del IDAE reivindicó además el papel de la Unión Europea como impulsora de la transición energética. “A veces, viendo el panorama global, me enorgullece sentirme europeo. A pesar de los cambios políticos en Bruselas, Europa sigue apostando por una transición energética justa y sostenible”, afirmó.

Industria, innovación y territorio

Más allá del impulso a la instalación de sistemas de almacenamiento, Rodrigo destacó la importancia de fomentar una cadena de valor nacional y europea que reduzca la dependencia exterior. En esa línea, recordó la reciente resolución de una convocatoria de 750 millones de euros para fábricas de tecnologías energéticas, entre ellas, componentes para almacenamiento, por un total de casi tres millones de euros.

También se refirió a la creciente relevancia de las materias primas críticas, como el litio, el níquel y la plata, para asegurar la autonomía estratégica de Europa. España, subrayó, es el segundo país del continente con más proyectos seleccionados en materia de minería estratégica.

Por último, hizo un llamamiento a que los nuevos proyectos de almacenamiento se integren adecuadamente en su entorno social y ambiental. “Ya no basta con cumplir la normativa. Cada proyecto debe ser una mejor práctica. Debe implicar a las comunidades desde el principio y demostrar qué beneficios aportará al territorio”, concluyó.

Con estas nuevas ayudas, el Gobierno busca consolidar el papel del almacenamiento energético como pieza clave de la transición energética y la integración de las energías renovables, al tiempo que se impulsa la competitividad tecnológica y se fortalece la cohesión territorial.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Miguel

    Miguel

    23/04/2025

    No sé hasta qué punto son adecuados los fondos FEDER para financiar este tipo de proyectos de almacenamiento. Habrá que ver los proyectos en detalle.

    Que pongan cargadores eléctricos y antenas de telefonía en zonas rurales con estos fondos, tiene mucho sentido, pues andan en ese aspecto con servicios muy deficientes, pero gastar estos fondos en poner una central de bombeo, no lo veo tanto.

    Tal vez, poner agua caliente sanitaria con aerotermia en las viviendas podría encajar..

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.