El sector energético ha valorado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta del Gobierno para la descarbonización a 2030, como "valiente" y "aspiracional".
En su participación en el 22 Encuentro del Sector Energético organizado por IESE y Deloitte, la consejera delegada de Engie España, Loreto Ordoñez, señaló que el PNIEC se trata de "una hoja de ruta buena".
"Es bueno que el Gobierno de España ponga efectivamente en un papel cuáles son sus compromisos de cara a transición energética y nos parece que es aspiracional", dijo.
No obstante, consideró que la aspiración política no solamente se manifiesta a través del PNIEC, sino que es necesario contar con "un ecosistema industrial muy bueno para hacer la transición energética" que tiene España.
No obstante, estimó que el PNIEC adolece de algunos puntos débiles, como "medidas claras de acción para trabajar en términos de demanda" y que no aborda un tema fundamental como es la fiscalidad. "Yo creo que toda la parte de tasas e impuestos, si realmente queremos dinamizar la demanda, es un tema a repensar", dijo.
Asimismo, apuntó la necesidad de "trabajar en simplificación y aceleración" en los trámites administrativos, ya que, aseguró, que en esta materia se va ya "tarde".
"Hoy en día hay 17 maneras distintas de tramitar proyectos renovables, tantas como comunidades autónomas. Hay 8.760 maneras distintas de sacarte una licencia de obra para un proyecto renovable", advirtió.
El sector energético y el PNIEC
Por su parte, el consejero delegado de Redeia, Roberto García Merino, valoró el PNIEC como "un ejercicio valiente", ya que "si no te marcas un objetivo, nunca vas a avanzar".
"Esto es una carrera de fondo, de grupo. O sea, para llegar a la meta, debemos llegar todos a la vez. Pero como ejercicio, me parece una apuesta valiente que orienta los esfuerzos de todo un país. Un documento de orientación estratégica valioso", indicó.
De todas maneras, apuntó también la necesidad de "agilizar" los procesos de ejecución. "A nivel de permisos de tramitación necesitamos agilidad", añadió.
Mientras, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, también coincidió en valorar el PNIEC como un "plan valiente" que proporciona al sector una hoja de ruta "muy clara y muy útil para avanzar hacia donde queremos ir".
En el caso concreto del gas natural, Gonzalo manifestó que el PNIEC da una "imagen muy clara" de una reducción gradual del consumo de gas natural en España, pero, al mismo tiempo, señala que las puntas de demanda que tienen que ser atendidas por el gas con los ciclos combinados pueden crecer hasta un 22% en el periodo.
Asimismo, aseguró que también se recoge "una clara apuesta" por el biometano y el hidrógeno, donde el objetivo es lograr que el 74% del consumo de hidrógeno gris en España se convierta en hidrógeno verde y "esto será una palanca de demanda muy importante para esos 12 gigavatios de electrolizadores que contempla que se instalen en España el PNIEC", añadió.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios