Enagás no contempla realizar más grandes desinversiones, tras haberse desprendido el año pasado de su participación en la estadounidense Tallgrass Energy, dentro de la actualización de su plan estratégico hasta 2030, según indicó el consejero delegado del grupo Arturo Gonzalo.
En una rueda de prensa para presentar los resultados del grupo del año 2024 y su actualización estratégica a 2030, Gonzalo indicó que con la desinversión en Estados Unidos el año pasado ya se ha "reforzado el balance" del grupo para acometer su plan, que prevé unas inversiones de 4.035 millones de euros entre 2025 y 2030, con el 77,4% de esta cifra, unos 3.125 millones de euros destinado a su apuesta estratégica por el hidrógeno renovable.
En concreto, este plan de inversiones, que ascenderá a 465 millones de euros en este ejercicio y el que viene, se acelerará a partir de 2027, con un total de 3.570 millones de euros hasta 2030. Así, el grupo estima un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (Ebitda) del 9,5% entre 2026 y 2030.
De esta manera, mostró su confianza en que el nivel de deuda para 2030 sea "compatible" con el mantenimiento del rating, sin necesidad de una mayor rotación de activos.
Enagás Renovables
No obstante, señaló que podría haber desinversiones puntuales o seguir reduciendo la participación en Enagás Renovables, en este caso, por cuestiones regulatorias, a medida que vayan madurando los proyectos.
"Pero no estamos hablando de grandes rotaciones, y nunca de activos en Europa, que son estratégicos, o los de Perú, que antes necesitamos resolver los litigios con el Gobierno de Perú", añadió.
En el caso de Scale Green Energy, la filial lanzada para el desarrollo de otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en ámbitos como el CO2, bunkering de GNL y BioGNL, hidrógeno renovable para la movilidad y amoniaco renovable, sí que, como ya sucede, habrá alianzas para los proyectos.
H2Med
Respecto al H2Med, el primer gran corredor de hidrógeno verde de Europa, Gonzalo reiteró que el objetivo sigue siendo su puesta en marcha en 2030, aunque es algo que no está solamente en manos de Enagás, sino que "dependerá también de cuando estén el resto de las redes a las que se va a conectar".
"Pero nosotros, como consorcio que estamos avanzando con gran rapidez en el desarrollo del proyecto, nuestro horizonte y nuestro objetivo es estar preparados para la entrada en funcionamiento en 2030", dijo.
Gonzalo percibió 1,7 millones en 2024
Arturo Gonzalo percibió una retribución total de 1,709 millones de euros en 2024 como consejero delegado y único ejecutivo de Enagás, lo que representa un descenso del 18,5% con respecto a los 2,097 millones de euros de 2023.
Por su parte, Antonio Llardén recibió un retribución de 730.000 euros en el ejercicio 2024 como presidente de Enagás, un 43,6% menos que en el año anterior, según consta en el informe de remuneraciones de los consejeros de Enagás remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Llardén cesó en sus funciones ejecutivas el 31 de marzo de 2022, fecha en la que se procedió a la extinción de su contrato sin percibir ninguna indemnización a su favor. A partir de entonces, ejerce como presidente no ejecutivo.
De los 1,709 millones de euros percibidos por Gonzalo en 2024, 1,635 millones de euros corresponden a la retribución en metálico y 74.000 euros por otros conceptos.
La remuneración media de los empleados de Enagás ascendió en 2024 a 79.000 euros, lo que supone un aumento del 2,6% respecto a los 77.000 euros del ejercicio precedente.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios