17 comentarios publicados El consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha advertido de que el cierre del parque nuclear es "una decisión de país", por lo que ha llamado a "sentarse y conversar" sobre el calendario de clausura que se acordó en 2019, al considerar que "hay tiempo" para resolver la situación.
En su participación en el 22 Encuentro Energético organizado por IESE y Deloitte, Ruiz-Tagle aseguró que si "se buscan soluciones" al "agobio económico" que sufren las centrales nucleares, los operadores propietarios de estas plantas están dispuestos a "sentarse a la mesa" y seguir operando.
El directivo, que pidió abordar este tema "complejo" de una "forma sosegada", recordó que en España se toma "una decisión política por una mayoría gobernante" en el año 2019 de cerrar las centrales nucleares y las empresas propietarias se sentaron con Enresa y llegaron a un acuerdo de calendario para la clausura del parque existente, empezando en 2027 por Almaraz I y expirando en 2035 con Trillo.
De todas maneras, indicó que esa decisión se adoptó en una época y unas condiciones en donde en el mundo "lo que había era una prácticamente indubitada decisión de que la energía nuclear era una energía que perfectamente cumplía su ciclo de vida útil y que la irían cerrando todos los países".
Sin embargo, afirmó que ese escenario, salvo en Francia, donde siempre se ha defendido la nuclear, a día de hoy ha cambiado y que si se quiere competir con "grandes monstruos" como Estados Unidos y China es necesaria la competitividad en el precio de la energía.
Cambio de tendencia
Así, recalcó cómo la tendencia de cierre de la nuclear en Europa ha cambiado por completo. "Bélgica lo ha hecho, iba camino de cerrar, ha parado y ha dicho 'yo no sigo'. Alemania, ¿qué está intentando hacer hoy día? Rescatar lo que ha cerrado. ¿Por qué? Porque hay que mirar los ejemplos que han pasado. Alemania ha pagado una barbaridad por el coste de la energía durante esta crisis. Si hubiera tenido las nucleares hubiera pagado menos de la mitad", apuntó.
Y es que en 2019 se acordó ese calendario de cierre nuclear por "obsolescencia económica", con una tecnología que sufre una carga de impuestos de 28 euros por megavatio hora (MWh), "entre impuestos propios, combustibles, reciclados, mantenimiento y las tasas autonómicas", frente a los 18 euros en otro país como Francia.
Ruiz-Tagle cree que la situación de la nuclear desde 2019 a ahora "desgraciadamente" no ha mejorado, con un incremento en la denominada 'tasa Enresa' -que pagan las centrales nucleares para financiar los costes de desmantelar todos los reactores, de construir siete cementerios nucleares y gestionar durante décadas los residuos radiactivos-, además de "una inflación interna importante" y un incremento de precios en el uranio.
Además, en el caso del incremento masivo de renovables, apuntó que el respaldo basado en el gas natural tiene el riesgo de vivir "en un mundo de mucha más volatilidad de precios".
"En el gas natural no tienes ninguna posibilidad de firmar un contrato de largo plazo a 40, 45, 60 o 65 euros. No lo tienes porque es un precio que depende de conflictos geopolíticos y todos los lunes por la mañana tenemos uno nuevo", dijo.
Renovables sin almacenamiento
En este sentido, puso en valor el valor de la nuclear, que representando el 5% de la potencia instalada -con poco más de 7 gigavatios (GW)- es capaz de generar el 20% de la electricidad consumida en el país en carga base.
"La industria, los 18.000 MW que el año pasado nos pidieron conexión a la red, buscan carga base. Cuidado con enamorarnos de las renovables sin almacenamiento que no sean capaces de dar carga base y que pasemos a un problema de inestabilidad en la red", alertó.
Opinión de Red Eléctrica
En este sentido, consideró necesario conocer la opinión al respecto del cierre nuclear del operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE).
"Este señor que va a gestionar combustibles, dice que 'yo lo gestiono', este que lo cierra, dice que cierra y la operación de la red, ¿a mí nadie me va a preguntar nada? porque aquí de Almaraz salen siete líneas para España y para Portugal y para Francia, entonces las otras centrales también, son nudos de generación de un volumen de energía sumamente potente. ¿Cómo se va a reorganizar la red?", se cuestionó.
Por otra parte, el consejero delegado de Iberdrola España consideró también que si no hay la inversión necesaria en redes eléctricas en España, "difícilmente los vectores de crecimiento de la demanda van a avanzar".
Red insuficiente
A este respecto, Ruiz-Tagle alertó de que la red eléctrica "es absolutamente insuficiente para las necesidades que existen hoy día en España".
Por ello, subrayó que sin acelerar las inversiones en redes eléctricas, a pesar de la "gran preocupación" que puede representar vía subida de los cargos por peaje y su traslado a la tarifa, lo que se puede terminar produciendo es la "deslocalización" de la industria.
Además, apuntó que se están produciendo "fenómenos evidentes" en casos puntuales en donde una pequeña inversión en la red, tanto de distribución como de transporte, genera unos volúmenes de ingreso por peaje que incluso podrían ayudar a bajar los peajes en general".
Miguel
20/02/2025