Eléctricas

Iberdrola llama a "sentarse y conversar" sobre el cierre nuclear, ya que "hay tiempo" para resolver la situación

Afirma que si "se buscan soluciones" al "agobio económico" que sufren las nucleares, los operadores están dispuestos a seguir operando

17 comentarios publicados

El consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha advertido de que el cierre del parque nuclear es "una decisión de país", por lo que ha llamado a "sentarse y conversar" sobre el calendario de clausura que se acordó en 2019, al considerar que "hay tiempo" para resolver la situación.

En su participación en el 22 Encuentro Energético organizado por IESE y Deloitte, Ruiz-Tagle aseguró que si "se buscan soluciones" al "agobio económico" que sufren las centrales nucleares, los operadores propietarios de estas plantas están dispuestos a "sentarse a la mesa" y seguir operando.

El directivo, que pidió abordar este tema "complejo" de una "forma sosegada", recordó que en España se toma "una decisión política por una mayoría gobernante" en el año 2019 de cerrar las centrales nucleares y las empresas propietarias se sentaron con Enresa y llegaron a un acuerdo de calendario para la clausura del parque existente, empezando en 2027 por Almaraz I y expirando en 2035 con Trillo.

De todas maneras, indicó que esa decisión se adoptó en una época y unas condiciones en donde en el mundo "lo que había era una prácticamente indubitada decisión de que la energía nuclear era una energía que perfectamente cumplía su ciclo de vida útil y que la irían cerrando todos los países".

Sin embargo, afirmó que ese escenario, salvo en Francia, donde siempre se ha defendido la nuclear, a día de hoy ha cambiado y que si se quiere competir con "grandes monstruos" como Estados Unidos y China es necesaria la competitividad en el precio de la energía.

Cambio de tendencia

Así, recalcó cómo la tendencia de cierre de la nuclear en Europa ha cambiado por completo. "Bélgica lo ha hecho, iba camino de cerrar, ha parado y ha dicho 'yo no sigo'. Alemania, ¿qué está intentando hacer hoy día? Rescatar lo que ha cerrado. ¿Por qué? Porque hay que mirar los ejemplos que han pasado. Alemania ha pagado una barbaridad por el coste de la energía durante esta crisis. Si hubiera tenido las nucleares hubiera pagado menos de la mitad", apuntó.

Y es que en 2019 se acordó ese calendario de cierre nuclear por "obsolescencia económica", con una tecnología que sufre una carga de impuestos de 28 euros por megavatio hora (MWh), "entre impuestos propios, combustibles, reciclados, mantenimiento y las tasas autonómicas", frente a los 18 euros en otro país como Francia.

El Gobierno mantendrá el calendario de cierre de las nucleares pese a la petición del Congreso
Las siete centrales nucleares españolas se cerrarán de manera escalonada entre 2027 y 2035, comenzando por la de Almaraz.

Ruiz-Tagle cree que la situación de la nuclear desde 2019 a ahora "desgraciadamente" no ha mejorado, con un incremento en la denominada 'tasa Enresa' -que pagan las centrales nucleares para financiar los costes de desmantelar todos los reactores, de construir siete cementerios nucleares y gestionar durante décadas los residuos radiactivos-, además de "una inflación interna importante" y un incremento de precios en el uranio.

Además, en el caso del incremento masivo de renovables, apuntó que el respaldo basado en el gas natural tiene el riesgo de vivir "en un mundo de mucha más volatilidad de precios".

"En el gas natural no tienes ninguna posibilidad de firmar un contrato de largo plazo a 40, 45, 60 o 65 euros. No lo tienes porque es un precio que depende de conflictos geopolíticos y todos los lunes por la mañana tenemos uno nuevo", dijo.

Renovables sin almacenamiento

En este sentido, puso en valor el valor de la nuclear, que representando el 5% de la potencia instalada -con poco más de 7 gigavatios (GW)- es capaz de generar el 20% de la electricidad consumida en el país en carga base.

"La industria, los 18.000 MW que el año pasado nos pidieron conexión a la red, buscan carga base. Cuidado con enamorarnos de las renovables sin almacenamiento que no sean capaces de dar carga base y que pasemos a un problema de inestabilidad en la red", alertó.

Opinión de Red Eléctrica

En este sentido, consideró necesario conocer la opinión al respecto del cierre nuclear del operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE).

"Este señor que va a gestionar combustibles, dice que 'yo lo gestiono', este que lo cierra, dice que cierra y la operación de la red, ¿a mí nadie me va a preguntar nada? porque aquí de Almaraz salen siete líneas para España y para Portugal y para Francia, entonces las otras centrales también, son nudos de generación de un volumen de energía sumamente potente. ¿Cómo se va a reorganizar la red?", se cuestionó.

El Gobierno asegura que la seguridad de suministro sin nucleares está garantizada
La ministra de Transición Ecológica ha subrayado que la planificación del cierre escalonado de las centrales nucleares está sincronizada con la entrada en operación de nuevas capacidades de energía limpia y sistemas de almacenamiento.

Por otra parte, el consejero delegado de Iberdrola España consideró también que si no hay la inversión necesaria en redes eléctricas en España, "difícilmente los vectores de crecimiento de la demanda van a avanzar".

Red insuficiente

A este respecto, Ruiz-Tagle alertó de que la red eléctrica "es absolutamente insuficiente para las necesidades que existen hoy día en España".

Por ello, subrayó que sin acelerar las inversiones en redes eléctricas, a pesar de la "gran preocupación" que puede representar vía subida de los cargos por peaje y su traslado a la tarifa, lo que se puede terminar produciendo es la "deslocalización" de la industria.

Además, apuntó que se están produciendo "fenómenos evidentes" en casos puntuales en donde una pequeña inversión en la red, tanto de distribución como de transporte, genera unos volúmenes de ingreso por peaje que incluso podrían ayudar a bajar los peajes en general".

Noticias relacionadas

17 comentarios

  • Miguel

    Miguel

    20/02/2025

    Lo que está diciendo el CEO de Iberdrola es algo que ya hemos dicho varios en este medio en los comentarios.

    Importante este dato que aporta: "La industria, los 18.000 MW que el año pasado nos pidieron conexión a la red, buscan carga base". O lo que es lo mismo, electricidad las 24h del día y 365 días al año. Además la buscarán barata para ser competitivos. Un PPA solar o eólico no les sirve, pues no aportan energía de forma constante.

    Según he leído en otro medio, alguno de los proyectos está condicionado a la decisión del gobierno sobre el cierre de las nucleares. Es decir, si se cierran, no se instalan. Este dato, intuyo que el Gobierno tiene conocimiento de ello desde hace tiempo, pero no le afecta a su decisión de cierre.

    Interesante también la reflexión sobre lo que opina Red Eléctrica al respecto. Se echa de menos un buen informe de Red Eléctrica en el que evalúe y haga simulaciones de la red con la nuclear, y sin ella. Que diga cómo puede afectar a la estabilidad de la red, cómo va a afectar al mercado de ajuste (que desde hace 5 años se viene incrementando en la factura), cómo va a afectar al funcionamiento de las centrales de gas y por tanto, a la descarbonización del país, cómo va a afectar al mercado eléctrico, y por tanto, al precio de la electricidad.
    Dentro de las simulaciones, se debe tener en cuenta cómo afectaría un posible aumento del consumo, bien por industria y centros de datos, con por el incremento por descarbonización de transporte y calefacción.

    También sería conveniente que la CNMC emitiese un informe al respecto.


  • Asimov

    Asimov

    20/02/2025

    Mira Miguel , yo soy antinuclear , o mejor dicho profundamente RENOVABLE

    Pero por encima de todo creo y defiendo EL LIBRE MERCADO , LA LIBRE DECICION DE
    LAS EMPRESAS , DEFIENDO EL LIBRE TRANSITO DE MERCANCIAS Y
    DE PERSONAS .

    Si mañana o pasado, iberdrola , endesa se sientan hablan y dicen tenemos la firme voluntad
    de deguir generando energia nuclear .

    ESO YO ASIMOV lo respetaria . porque seria una DECISION EMPRESARIAL

    Pero eso si, sin , milongas , sin letra pequeña , sin trampas

    pero dudo que eso sea asi

  • Estrella Lopez

    Estrella Lopez

    20/02/2025

    Los puentes tienen dos lados. Tengo serias dudas del otro lado del puente donde está el gobierno. Primero porque es su práctica habitual dejar los temas dormidos hasta el último momento e imponer. Lo de dialogar lo llevan regular. Sería más que importante, vital, llegar a un consenso energético. En esto también. Especialmente para hacer una hoja de ruta sensata hasta conseguir los objetivos que hay en mente. Segundo porque lejos de abrir el diálogo más bien parece que quieren hacer pedagogía para convencer a la población de lo contrario, siendo una insensatez.
  • Asimov

    Asimov

    20/02/2025

    para cruzar de orilla a orilla SOLO HAY UN PUENTE Y SE LLAMA

    LIBRE DECION EMPRESARIAL , DEJA EN PAZ AL GOBIERNO, AL ANTERIOR A ESTE
    Y AL QUE VENGA DESPUES


    LAS CENTRALES TERMICAS A CARBON SE CERRARON POR DECISION DE

    ENDESA GENERACION SA IBERDROLA EDP ETC

    nada de ideologia , decision empresarial , dividendos , y accionistas

    Y la energia nuclear seguira o se cerrara por decision EMPRESARIAL
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    20/02/2025

    En el camino de la descarbonización nos hemos encontrado con el problema nuclear, que pensábamos que estaba resuelto con energías renovables.

    Alemania que nos precede en energías limpias y en achatarrar nucleares, se encuentra atascada en su sistema eléctrico de generación, consumiendo carbón y gas, teniendo índices de contaminación de CO2 muy elevados y ahora también con precios de mercado superiores, todos estos aspectos negativos, no los han sabido reducir significativamente, con las tremendas inversiones en potencia renovable.

    En el pelotón energético Europeo, España va detrás, si queremos ver errores y evitar el desastre alemán, debemos prolongar la vida útil de las centrales nucleares actualmente operativas.

    El éxito fotovoltaico español está garantizado, sin olvidar que hay que crecer en eólica e hidráulica de bombeo.

    Trabajo tenemos y debemos aprovechar nuestras oportunidades de éxito.
  • Iases

    Iases

    20/02/2025

    Iberdrola pide dinero para mantener abiertas las nucleares , no se donde está la noticia.
  • Miguel

    Miguel

    20/02/2025

    Hombre Asimov,

    Ninguna central en España puede cerrarse si el Gobierno no quiere, y la decisión empresarial puede ser forzada por el Gobierno, que es en última instancia quien decide si se cierran o no.

    Las centrales de carbón se cerraron por decisión empresarial y porque el Gobierno así lo quería e hizo todo lo posible para que cerraran lo antes posible. Maniobró para que no ganaran un euro. Incluso, les incentivó ofreciéndoles los nudos de red de las centrales si las cerraban, además de otras subvenciones y ayudas. Es decir, no te dejo que ganes dinero, y encima te pago para que cierres.. ¿Quién decide el cierre?.

    Desde la comisión europea se han marcado directrices para que se vaya forzando a cerrar las centrales de carbón. El cobro de los derechos de emisión de CO2 no es más que una tasa que tiene por objetivo arrinconar a las centrales de carbón y gas para forzarlas a que cierren. Primero las de carbón y después las de gas. Polonia fue uno de los que rechazaba esta estrategia, pues no quería depender del gas.

    Muchas centrales de ciclo combinado de gas han querido cerrarse en España por decisión empresarial, y no se han cerrado porque los gobiernos no han querido. Incluso, hace poco que el Gobierno decidió pagarle una cuota anual a los dueños de las centrales para que sigan abiertas y no cierren. Ves, el Gobierno les hizo cambiar la decisión empresarial de cierre.

    De las centrales nucleares no es ningún secreto que el PSOE tenía intención de cerrarlas desde hace tiempo. De hecho, lo llevaba en el programa. Y lo mismo, se las intenta arrinconar para que no ganen dinero y así los dueños "decidan" cerrarlas.

    La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, reconocida antinuclear, hace años estuvo de consejera en el Consejo de Seguridad Nuclear (sin tener ni idea de energía nuclear ni aportar nada). El objetivo: intentar arrinconar al sector nuclear desde dentro. Solo sabía decir NO a todo. No consiguió nada.
    Desde que están en el Gobierno han metido a varios antinucleares en el Consejo de Seguridad Nuclear. Imagínate para qué..

    Teresa Ribera es otra reconocida antinuclear.. y por eso la pusieron de ministra de energía.. uno de los objetivos, el cierre la nuclear. En la UE maniobró todo lo que pudo para intentar arrinconar no solo al sector nuclear de España, sino de toda la UE.

    Las centrales nucleares se cerraran sí y solo si en Gobierno quiere.
  • NMB

    NMB

    20/02/2025

    Totalmente de acuerdo contigo, Miguel.
  • PabloLopez

    PabloLopez

    20/02/2025

    Me parece muy importante que el líder mundial en energías renovables esté abogando por el mantenimiento de la energía nuclear, y no sólo por el libre mercado, la competencia, la capacidad de cubrir la demanda, etc., si no también por la importancia de a) tener alternativas energéticas y b) ser autosuficientes en cualquier caso.
  • RC_1984

    RC_1984

    20/02/2025

    Deben sentarse a hablar, es una decisión muy importante que nos puede afectar no solo a los ciudadanos en la factura de la luz, tambien puede ser un factor decisivo para atraer inversión de fuera. Esperemos que nos las cierren.
  • 20/02/2025

  • Lokiz

    Lokiz

    20/02/2025

    Miguel:
    No cortemos lo que expresa este señor: carga base... o renovables con almacenamiento. E Iberdrola en su cómoda posición de siempre: si me pagáis la bebida de la fiesta y yo cobro las entradas me quedo; si no, me llevo el tocadiscos.
    REE tiene decenas de procedimientos de operación para los generadores, para que den estabilidad a la red en función de la evolución de la conoosición del mix; es decir, REE va requiriendo al instalador ciertas funcionalidades, en el caso de las renovables, cada vez más complejas.
  • Manuel Fernández

    Manuel Fernández

    20/02/2025

    De verdad que me parece alucinante que lea en los comentarios que Iberdrola está intentando ser oportunista con la situación de las nucleares… no se dan cuenta de que son parte de la solución no del problema!
  • Lokiz

    Lokiz

    20/02/2025

    Estrella López:
    Puede que tenga razón con lo que dice de este gobierno, pero en este caso, sería absurdo que iniciaran un diálogo: Los propietarios de las nucleares no piden alargar su vida porque dicen que no lo harán si no les quitan los impuestos con los que el estado paga los costes de dichas nucleares. A la vez hay varios GW anuales de instalación de renovables por parte del capital privado. ¿Qué tiene que negociar el gobierno? El gobierno no necesita nada de las nucleares, sino que los propietarios de las nucleares necesitan algo del gobierno (en definitiva dinero público). Pues en vez de vocear en entrevistas, tendrán que ofrecer un negocio atractivo al gobierno para poder dialogar... pero no lo hacen, porque no tienen nada atractivo que ofrecer
  • Lokiz

    Lokiz

    20/02/2025

    Sol Mediterráneo:
    La comparación con Alemania es muy desafortunada: YA hemos evitado el desastre Alemán, porque el desarrollo renovable de las dos últimas décadas en Alemania sustituyó nuclear y parte del carbón, mientras que en España sustituyó carbón y parte del gas. Ahora Alemania pasará a sustituir el carbón y parte del gas, mientras que a España le queda sustituir la nuclear.
  • Lokiz

    Lokiz

    20/02/2025

    Miguel (2):
    Ninguna central se cierra si el gobierno se opone... no, aunque pueden buscar sus dueños subterfugios para no producir.
    Ahora bien; para ser tan antinuclear este gobierno, ha aumentado la vida de todos los reactores entre 4 y 7 años; Almaraz I y II podrían estar ya cerrados si así hubiera sido la voluntad de Sánchez. Otra cosa fue el pronuclear Rajoy, que llevó en su programa alargar la vida de Garoña y luego no pudo evitar que se la cerraran dos años antes de tiempo.
  • Lokiz

    Lokiz

    20/02/2025

    Pablo López:
    De libre mercado y competencia nada, sino justo lo contrario. Si Iberdrola no presenta su propuesta de autorización de extender la vida de Almaraz I sin antes sentarse a hablar con el gobierno (ya va muy tarde para hacerlo) es por una sencilla razón: No lo va a hacer si no le dan dinero público. Eso no fomenta ni el libre mercado de la competencia

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.