Tech

Investigadores australianos establecen un nuevo récord mundial en eficiencia de células solares

Han sido capaces de convertir la luz solar en electricidad con una eficiencia certificada del 16,65%

Ningún comentario

Investigadores de la Universidad de Queensland (UQ) han marcado un hito global en el desarrollo de tecnologías solares sostenibles al establecer un nuevo récord mundial de eficiencia en células solares de perovskita ecológicas.

El equipo, liderado por el profesor Lianzhou Wang, ha desarrollado una célula solar basada en perovskita de haluro de estaño (THP, por sus siglas en inglés) capaz de convertir la luz solar en electricidad con una eficiencia certificada del 16,65 %. Esta cifra supera en casi un punto porcentual el récord anterior para este tipo de tecnología, lo que representa un avance significativo en un campo caracterizado por mejoras lentas y progresivas.

“Puede parecer poco, pero en esta área es un salto gigantesco”, afirmó el profesor Wang, quien trabaja en el Instituto Australiano de Bioingeniería y Nanotecnología (AIBN) y en la Escuela de Ingeniería Química de UQ. “Esta eficiencia está a la par de muchas células solares de silicio que hoy dominan el mercado, pero con la ventaja de ser más económicas y rápidas de producir”.

Las células solares del futuro serán auto-reparables
El agente "auto-reparador" desarrollado por los científicos permite que las capas de perovskita sanen dinámicamente cuando se enfrentan a condiciones ambientales adversas como humedad y calor.

El equipo celebró no solo el récord alcanzado, sino también su contribución al desarrollo de una tecnología renovable más accesible y sostenible. El profesor Wang ya había logrado notoriedad en 2020 al establecer un referente en eficiencia para células solares con tecnología de puntos cuánticos, un avance que sirvió como base para esta nueva investigación.

El doctor Dongxu He, miembro del grupo, destacó que muchas de las técnicas y materiales utilizados en aquel logro inspiraron los actuales esfuerzos con THP. “Las células solares THP tienen un gran potencial comercial porque son más sostenibles que las tradicionales de silicio. Además, utilizamos estaño, un material mucho menos tóxico que el plomo comúnmente usado en las perovskitas convencionales”, explicó.

Desafíos

Uno de los principales desafíos con el uso del estaño había sido la baja calidad de las películas delgadas cristalinas necesarias para fabricar las células, lo que afectaba negativamente la eficiencia. Para superar este obstáculo, el equipo incorporó iones de cesio al proceso, lo que permitió mejorar la microestructura del material y reducir sus defectos.

“Gracias a esto alcanzamos un nivel récord de eficiencia sin comprometer los estándares ambientales”, comentó el doctor Peng Chen. “Creemos que esta fórmula tiene mucho margen de mejora en el futuro”.

El profesor Wang también subrayó que el potencial de las células solares THP va más allá del hogar: “Estas células no solo podrían alimentar paneles solares residenciales en interiores y exteriores, sino que también podrían aplicarse en dispositivos como láseres, fotodetectores y transistores. Incluso podrían usarse para dar energía a aviones eléctricos livianos… el cielo literalmente es el límite”.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.