Política energética

Italia allana el camino para el retorno de la energía nuclear

"Hoy el Gobierno ha aprobado otra medida importante para garantizar una energía segura, limpia y de bajo coste", ha anunciado la primera ministra italiana, Giorgia Meloni

4 comentarios publicados

El Gobierno de Italia ha aprobado el proyecto de ley que establece el marco legal necesario para el retorno de la energía nuclear al país, que abandonó esta fuente de energía tras el referéndum celebrado en 1987, después de la catástrofe de la central soviética de Chernóbil, situada en la actual Ucrania.

"Hoy el Gobierno ha aprobado también otra medida importante para garantizar una energía segura, limpia y de bajo coste, la capacidad de garantizar la seguridad energética y la independencia estratégica en toda Italia", ha anunciado la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, después de la reunión del Consejo de Ministros de este viernes, recordando que ahora deberá pronunciarse el Parlamento.

El ministro italiano de Energía, Gilberto Pichetto Fratin, espera que el proceso, que no contempla la construcción de centrales nucleares, sino el uso de reactores modulares para producir energía, pueda completarse para finales de 2027.

El retorno de Italia a la nuclear

"Es un proyecto de ley que prevé su implementación en un plazo de 12 meses desde su aprobación por el Parlamento con los consiguientes actos reglamentarios", ha señalado el ministro en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo, donde ha destacado que el proyecto "supone una ruptura total con las experiencias anteriores".

El redactor recomienda

En este sentido, ha defendido que, mirando al futuro, se enfoca hacia herramientas completamente diferentes en comparación con las grandes centrales y contiene una serie de puntos que conciernen a la reforma de la autoridad de seguridad nuclear alineada con los estándares internacionales, además del desarrollo de un programa nacional de energía nuclear sostenible con vistas a la neutralidad de carbono para 2050.

Italia expresó su rechazo a la energía nuclear en un referéndum celebrado en 1987 y una medida de seguimiento en 2011, aunque la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania reforzó la posición del Gobierno liderado por Giorgia Meloni, favorable a la reintroducción de esta energía para diversificar sus fuentes de abastecimiento.

Noticias relacionadas

4 comentarios

  • Ángel Genivet

    Ángel Genivet

    01/03/2025

    Esta es la otra cara del debate nuclear “reiniciar la apuesta nuclear para generar electricidad” en este caso en Italia.

    Italia es un desastre en generación eléctrica a pesar de ser la tercera economía de la Unión Europea, estos son su datos de 2.024

    El 41 % de su producción se genera con gas argelino, importa 53.000 Gwh/año ( 7 reactores franceses están en su plantilla).

    La primera pregunta es, que no se ha hecho bien, la segunda que hay que hacer.

    Es bueno tener las ideas claras, cuando hay que tomar determinaciones difíciles.

    Para abrir la vía nuclear es necesario un consenso del 75 % de apoyos, lo demás es perder el tiempo y el dinero.
  • Juan Vernieri

    Juan Vernieri

    01/03/2025

    Hasta que no se encuentre una solución para los residuos nucleares de alta radiactividad, como son los combustibles nucleares gastados, ni hablar de nuevas centrales nucleares, de cualquier tamaño. No a esta sucia energía que tiene más de trescientas mil toneladas de combustibles gastados acumuladas en el mundo más las 12 mil que produce anualmente. A este ritmo, en el año 2100 podríamos tener cerca de 1,200,000 toneladas de desechos nucleares, sin destino.
  • Asimov

    Asimov

    02/03/2025

    Pues mientras . En España , en Aragón , el ministerio . El Miteco ,sacará a concurso el acceso de 5500 Mw. El equivalente a 5 centrales térmicas a carbón de 1000 mw o. 5 nucleares de 1000mw. Según el borrador del gobierno de Aragón 2024 2030 se contempla un acelerón en las renovables hasta llegar a 15600 mw . Sin contar la hidráulica . ( Sólo eólica y solar ) . Aragón produce a día de hoy casi el doble de la energía que consume . Los centros de datos serán los encargados de beberse este excedente . Y todo sin nuclear , ni carbón . ...Para que alguno ...se lo haga mirar ...
  • Miguel

    Miguel

    03/03/2025

    Estimado Asimov,

    Un centro de datos necesita energía las 24h.. a ver los días de poco sol y viento el uso de los ciclos combinados de Escatrón en Zaragoza y Castelnou en Teruel.

    Amazon para sus centros de datos de Aragón, también tiene contratos de compra de electricidad del complejo támega de Portugal.
    Aunque Aragón no tenga ninguna central nuclear en su territorio, tiene conexión directa con la central de Ascó.

    Cuando por las noches se importa nuclear de Francia, también va un buen flujo de electricidad de origen nuclear hacia Aragón.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.