Mercados

La luz cuesta el triple que hace un año, aunque bajará en primavera

El precio medio en lo que va de febrero es de 118,42 €/MWh, un 196% más que en el mismo periodo de 2024

3 comentarios publicados

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista en lo que va de febrero es prácticamente el triple que hace un año, aunque los futuros hacen prever un descenso de cara a esta primavera.

De acuerdo con los datos recopilados por el Grupo ASE en su informe mensual, el precio medio en lo que va de febrero es de 118,42 euros por megavatio/hora, lo que supone un aumento del 196% respecto al mismo periodo del año anterior.

Este fuerte incremento se debe principalmente al encarecimiento del gas y las emisiones de CO2, así como a una significativa disminución de la generación eólica, según explica la firma de gestión y compra de energía para empresas y entidades.

Así, la producción eólica ha caído un 40% en comparación con el año pasado, situándose en un promedio de 121 GWh al día, lo que representa un 56% menos que su promedio en un mes de febrero de los últimos cinco años.

El precio de la luz

Además, la demanda de electricidad ha aumentado un 2,8%, mientras que las exportaciones a Francia y Portugal han crecido un 82%. Para cubrir ese déficit, la generación hidráulica ha subido un 51,1%, la de ciclos combinados de gas un 40% y la fotovoltaica un 29,3%.

El precio del gas en el mercado TTF europeo se ha duplicado respecto al año anterior, alcanzando los 50,61 €/MWh; mientras que en el mercado español Mibgas ha aumentado un 113,8%, situándose en 53,09 €/MWh.

Este incremento se atribuye a las temperaturas más frías, la limitada generación eólica y la caída de las reservas de gas en Europa, que se encuentran en el 44,71%, 20 puntos porcentuales por debajo del nivel del año pasado.

A pesar de este escenario alcista, los futuros eléctricos para el resto de 2025, así como para 2026, han experimentado una corrección a la baja de entre el 5 y el 8%, debido principalmente a una reducción del 10% en la cotización de las emisiones de CO2.

Los analistas de Grupo ASE advierten de que el alto precio del gas podría llevar a las empresas industriales europeas a reducir su consumo, como ocurrió durante la crisis de 2022 y 2023.

Sin embargo, también señalan que el crecimiento de las energías renovables está haciendo que las condiciones climatológicas tengan cada vez más impacto en la evolución y volatilidad de los precios de la electricidad.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Verde Claro

    Verde Claro

    20/02/2025

    Toda Europa está teniendo precios muy altos.

    El semáforo está en rojo.

    Como siempre en la vida, hay tecnologías que se benefician mucho de esta grave situación, entre ellas la fotovoltaica española, este beneficio lo puede perpetuar incorporando almacenaje.


  • Andoni

    Andoni

    21/02/2025

    Al redactor de esta nota.

    Quizas convenga mencionar que la nota se refiere a precios de "mercado mayorista", que no es lo mismo que lo que paga el consumidor de a pie.
    Cualquiera que vea esta nota puede hacerse falsas expectativas de costes.

    Para el consumidor general seguimos arrastrando unos muy altos precios y una gran volatilidad por los motivos evidentes que se han mencionado.

    Pero la realidad es que el precio "promedio" PVPC se situa en el orden de los 190cent/€ ,
    con valores pico por encima de los 0,300 en horario en que en España tenemos por costubre cenar 20:00-22:00, incluso afecta a los pequeños comercios y restaurantes.
    ** (de lunes-viernes. para no suavizarlo excesivamente con los precios medios mas bajos en f.semana),
    por lo que la sensacion para un consumidor tradicional es que "la luz" ha subido mas de un 300% comparado con los 10 años anteriores a 2021.

    Por lo que las politicas de "mejora de la factura para el consumidor final" no esta sirviendo de nada.
    Hemos sufrido una crisis de 1-2 años, nos han "invitado" a modificar nuestros habitos de consumo, pero arrastraremos y no recuperaremos hasta dentro de 8-10.
    En un mundo tan cambiante, las reacciones estan siendo MUY lentas.

    Probablemente si no se hubiera modificado los metodos de facturacion al consumidor final, arrastrariamos un deficit mayor que seguiriamos pagando a largo plazo, pero es probable que lo estariamos pagando en "comodas cuotas" y no en facturas de infarto cada mes.

    Actualmente lo medimos todo segun interese y la "verdad" transita por un estrecho filo de cuchillo.

  • Miguel

    Miguel

    21/02/2025

    Las comercializadoras que tienen en su mix un contrato de compra a precio fijo de energía nuclear y renovables, están ofreciendo tarifas mucho más bajas y hasta con precio fijo las 24h del día. Es lo que pasa por tener menos dependencia del gas para ofrecer electricidad.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.