Movilidad

Los fabricantes europeos piden a la UE mejorar la coordinación de incentivos a la demanda de eléctricos

Los países europeos ofrecen incentivos fiscales para estimular la adopción de eléctricos, pero difieren ampliamente entre sí, señalan

Ningún comentario

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha pedido este miércoles que los países que componen la Unión Europea (UE) mejoren la coordinación de los programas de incentivos a la demanda de vehículos eléctricos de batería (BEV, por sus siglas en inglés), según publica en un comunicado.

ACEA publicó recientemente un resumen actualizado de los sistemas fiscales y de incentivos para automóviles y vehículos comerciales de cero emisiones.

En este informe explica que la mayoría de los países europeos ofrecen apoyo fiscal para estimular la adopción de coches eléctricos en el mercado, pero estos beneficios e incentivos fiscales difieren ampliamente.

Además, señala que, si bien todos los estados miembros de la UE ofrecen algún tipo de beneficio fiscal (ya sea adquisición o propiedad) para vehículos eléctricos, existe una disparidad y fragmentación significativa entre los esquemas de cada país.

Asimismo, algunos programas de incentivos a la compra se están eliminando gradualmente y ya no se ofrecen en ocho Estados miembros (en comparación con los seis del año pasado). Estos son Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Italia, Letonia, Rumania y Eslovaquia.

Por tanto, la patronal europea de fabricantes automovilísticos indica que, dado que la adopción de vehículos eléctricos en el mercado sigue siendo deficiente, es necesario ampliar y coordinar mejor los sistemas de incentivos para vehículos eléctricos a nivel europeo.

"Hoy en día, la cuota de mercado de vehículos eléctricos se sitúa en torno al 15%, cifra que aún está lejos del 25% previsto para finales de este año", señala la directora general de ACEA, Sigrid de Vries.

De Vries añade que el mercado europeo de vehículos eléctricos aún está en desarrollo y aún no ha alcanzado "el punto de inflexión crucial para su adopción masiva. Los incentivos son un elemento clave para impulsar la demanda y alcanzar este objetivo común".

Los costes de los eléctricos

En este sentido, la asociación también apunta que, si bien la tecnología de los vehículos eléctricos continúa avanzando y existe una creciente gama de modelos con precios inferiores a 30.000 euros en el mercado (y muchos otros en desarrollo), los costes iniciales representan una barrera importante para muchos consumidores.

Los vehículos eléctricos de batería son más caros que los que usan un motor de combustión interna (ICE) en la actualidad, debido principalmente a los mayores costes de fabricación de las baterías.

El redactor recomienda

Por lo tanto, ACEA afirma que los incentivos de compra "siguen siendo un factor determinante en la decisión de compra de un modelo eléctrico para los consumidores con dificultades económicas y son un requisito previo para la creación de un mercado masivo".

Alemania

Como ejemplo expone que la retirada de los incentivos para la compra de vehículos eléctricos en Alemania a finales de 2023, que provocó el colapso del mercado alemán de vehículos eléctricos.

Y dado que los programas financiados por el Estado alemán finalizaron abruptamente antes de que el mercado madurara por completo, las compras de vehículos eléctricos se redujeron drásticamente en casi un tercio.

"A pesar de que el mercado europeo está lejos de alcanzar su nivel necesario, algunos programas de incentivos para la compra se están retirando gradualmente, y un número creciente de ocho Estados miembros ya no ofrecen ningún programa para automóviles", subraya la organización.

Además, resalta que la disponibilidad de programas para vehículos pesados, como camiones y autobuses, "es aún más crítica", ya que más de un tercio de los Estados miembros no ofrecen incentivos para su adquisición. Solo 12 países ofrecen incentivos para infraestructuras a pesar de la casi total ausencia de puntos de recarga públicos aptos para este tipo de vehículos.

"A medida que Europa transita la crucial transición hacia un transporte de cero emisiones, es esencial contar con programas más sólidos y un enfoque cohesionado para los incentivos a los vehículos eléctricos. La fragmentación de los programas nacionales no solo dificulta una adopción más amplia, sino que retrasará el progreso hacia el logro de los objetivos de CO2 en un entorno complejo para los fabricantes", concluye.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.