Malta Inc, la empresa que proyecta en Puertollano (Ciudad Real) una planta de almacenamiento de energía de larga duración para plantas solares fotovoltaicas y eólicas con la financiación mayoritaria del fondo Breakthrough Energy fundado por Bill Gates, ha presentado su proyecto ante una veintena de empresas internacionales, socios, administraciones públicas y asociaciones representativas del sector de las renovables.
Durante el acto, la compañía ha avanzado que las obras de construcción de su planta piloto, situada en una parcela del polígono La Nava Puertollano, podrían dar comienzo a finales de 2025 con el fin de desarrollar esta tecnología en un periodo promedio de entre cinco y siete años.
La construcción, que se prolongará durante unos 20 meses, cuenta con una inversión estimada en 60 millones de euros y se prevé que emplee a un centenar de personas al año en la construcción y genere una decena de empleos en la fase operativa.
En declaraciones a los periodistas en un receso del acto de presentación, realizado en el Instituto de Sistema Fotovoltaico y de Concentración de Puertollano (Isfoc), el CEO de Malta INC, Phil Delleville, ha explicado que el proyecto cuenta con un acuerdo de entendimiento con BBVA para desarrollar un instrumento financiero de compraventa de energía que atraiga la financiación.
Malta Inc y el almacenamiento
Esta colaboración se ha originado en el Marco del 'Energy Resilience Leadership Group' que se ha propuesto acelerar la independencia energética en Europa, liderado por el fondo fundado por Bill Gates, Breakthrough Energy, y Siemens Energy. De hecho, la financiación del proyecto se está negociando actualmente con Breakthrough Energy en el marco de su organización europea.
La idea es desarrollar esta tecnología con el fin de que los clientes potenciales puedan utilizarla para la construcción de plantas más grandes en España, aunque no se descarta que su ubicación definitiva pudiera estar en Castilla-La Mancha o incluso en el municipio de Puertollano. Según el CEO de Malta Inc, este proyecto se está desarrollando además con socios tecnológicos como Alfa Laval, de Suecia, y Cox Energy, de España.
La planta se presenta como una innovadora solución de almacenamiento térmico de generación y bomba de calor basada en ciclo de vapor que se integra fácilmente con los ciclos de plantas térmicas existentes, y desplegable como solución de hibridación para plantas solares, fotovoltáicas y eólicas. De esta manera se podrá almacenar energía solar variable, libre de CO2, y convertirla diariamente en electricidad síncrona gestionable. La planta piloto dispondrá de una capacidad de potencia de 9 megavatios.
La duración del proyecto piloto desde el inicio de arrendamiento en la fase de desarrollo hasta su desmantelamiento será de entre cinco y siete años. Se espera que la finalización de las obras se produzca en julio de 2027. Durante la fase de desarrollo, diseño, fabricación, montaje y construcción, desde 2025 hasta la puesta en marcha, se estima que el proyecto generará unos 200 puestos de trabajo directos y 100 indirectos. Durante la fase de operación la planta necesitará unos cinco puestos de trabajo durante cinco años para ingenieros, técnicos y operarios cualificados del sector.
Cada proyecto comercial de planta definitiva podría contar con 100 megavatios de potencia y 10 horas de almacenamiento síncrono de larga duración. La construcción de cada una de estas plantas podría generar unos 800 puestos de trabajo directos y otros 800 indirectos, con la previsión de que durante su vida comercial, estimada en unos 25 años, ofrezca una veintena de puestos de trabajo directos de alta cualificación.
Durante el acto de presentación, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha agradecido a la empresa el interés mostrado por Puertollano, "al constatar que ha encontrado una ciudad preparada tras barajar otras cinco ubicaciones en todo el planeta, apreciar el potencial tecnológico y humano de su entramado industrial y las facilidades para obtener ayudas económicas que hagan el proyecto realidad".
El primer edil considera que la jornada de este miércoles es un día "muy importante" para la ciudad que evidencia que Puertollano sigue liderando la transformación energética como epicentro de sinergias empresariales. "Hemos podido ver a un grupo de empresas interesadas en invertir en Puertollano, interesadas por lo que está ocurriendo aquí, y dispuestas a colaborar en esta tecnología", ha dicho. "Esperemos que haya muchas más plantas como esta y que el desarrollo comercial se desarrolle definitivamente en Puertollano, un ejemplo de transformación energética, a la cabeza de una nueva revolución industrial", ha concluido
Oficina de hidrógeno verde
En los mismos términos se ha pronunciado el delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez, quién ha destacado el apoyo del Gobierno regional a las inversiones para la descarbonización e investigación en el contexto de transición energética.
Tras alabar la labor del Isfoc, que alberga en la actualidad nueve proyectos que movilizan 11,5 millones de euros, ha avanzado que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes la dotación para la creación de la nueva Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Verde que estará ubicada en este centro tecnológico, atendida por dos ingenieros y un auxiliar administrativo. Además, ha recordado que también está ubicada en el Isfoc la Oficina Regional de Asesoramiento Energético Renovable que acumuló 15.000 consultas el año pasado.
En este contexto, ha subrayado que Castilla-La Mancha sigue arrojando cifras récord de potencia de energía renovable y de autoconsumo, y que quiere ir más allá en la consecución de la soberanía energética negociando con el Gobierno de España que se garanticen 6.000 megavatios de potencia para atender la demanda de las empresas en la comunidad autónoma.
Casto Sánchez ha recordado que Castilla-La Mancha superó los 15.500 megavatios de potencia de nuevas instalaciones renovables en 2024, 20 puntos por encima de la media nacional, y que sumó en ese ejercicio 189 megavatios de potencia, con un total de 11.254 nuevas instalaciones de autoconsumo, "unas cifras que muestran el compromiso del Gobierno regional por acelerar el nuevo ordenamiento de desarrollo del este nuevo ecosistema energético, en el que también tendrá un papel preponderante el hidrógeno renovable".
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios