¿Qué fabricantes de coches se verían más afectados ante los aranceles de Trump?
Cancelados de momento, la posibilidad de que unas tasas adicionales vuelvan a la exportación de automóviles en México y Canadá supondría un agujero económico a determinadas marcas europeas, más aún si además se establecen aranceles al Viejo Continente
El clima de incertidumbre mundial en el que está sumida la industria del automóvil no tiene visos de tranquilizarse en las semanas venideras, más cuando desde Estados Unidos las amenazas por parte de Donald Trump fueron muy mal recibidas por tanto por México como por Canadá dado el 25% de arancel que se les imponía y que días más tarde fueron suspendidos tras las negociaciones compartidas con sus homónimos. Sin embargo, esta tasa se ha mantenido para los productos provenientes de China y, lo que es más preocupante aún, la duda está todavía sobrevolando a los productos que vengan de Europa.
Y es que según un estudio realizado por la calificadora Scope Ratings, la industria europea es vulnerable a una política comercial estadounidense más proteccionista. Si bien las aguas parece que volvieron a su cauce entre los tres países americanos, la realidad podría haber sido devastadora para uno y otro. Tanto es así que el sector del automóvil es el que más exporta desde México a EEUUcon un valor aproximado de 130.000 millones de dólares (125.818 millones de euros), registrados en 2023.
La exposición del sector de la automoción a las exportaciones de EEUU en Canadá es significativamente menor, con 56.000 millones de dólares (54.198 millones de euros), mientras que en el caso de China, asciende a 18.000 millones de dólares (17.421 millones de euros). El impacto adverso sobre los fabricantes de automóviles europeos se agravaría si la administración de Trump ampliase estas tasas al Viejo Continente, pues en el pasado 2023 la facturación total de un territorio al otro fue de nada menos que 54.000 millones de dólares en 2023 (52.263 millones de euros).
¿Qué fabricantes ‘sufrirían’ más?
Planta de ensamblaje de Crhyrster.Stellantis
Si bien los aranceles acabaron cancelándose tras las reuniones de Trump con los máximos mandatarios de México y Canadá, la temporalidad que rodea cualquier decisión que tome el presidente EEUU sigue latente. En el caso de que en un futuro cercano estas tasas volvieran a ser efectivas, Scope Ratings detalla que fabricantes europeos como Stellantis, Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz estarían fuertemente expuestas a las posibles tasas debido a que tienen plantas de producción en México (Stellantis también fabrica en Canadá), como parte de una estrategia de reducción de costos laborales.
Si bien el impacto global variará en función de la importancia del mercado estadounidense como mercado de ventas y de la proporción de importaciones procedentes de México y Canadá. Por su parte, la capacidad de trasladar la producción a EE.UU. y ajustar los precios también serán factores que mitiguen el impacto global. Sea como fuere, la realidad es que el fabricante que más sufriría sería Stellantis, pues el conglomerado propietario de marcas como Chrysler, Jeep y RAM, tuvo una cuota de mercado durante el 2023 de cerca del 46%, lo que provocaría sufrir un elevado impacto comercial dada su sustancial dependencia de la producción en Canadá y México.
El grupo alemán no vería con buenos ojos una tasa extra pues cuenta con innumerables fábricas en México. Volkswagen
Con el 21% de sus ventas en el mercado estadounidense, la exposición de Volkswagen es comparable a la de BMW y Mercedes. Sin embargo, Scope Ratings cree que el grupo liderado por Oliver Blume probablemente se verá más afectada pues una parte significativa de sus ventas en tierras norteamericanas proceden de México como por ejemplo el Tiguan y la división Truck brand International de camiones.
¿Tranquilidad premium?
Fábrica de vehículos de Porsche. Foto: PORSCHE
Del mismo modo, Audiy Porsche, dos de sus firmas Premium, se importan también en EEUU, lo que implica una desventaja en comparación con BMW y Mercedes. Y es que pese a que el mercado de lujo se muestra un poco más resistente según el propio estudio, ya que su base de clientes tiende a estar más dispuesta a aceptar aumentos de precios, este destaca que tanto BMW como Mercedes están también expuestos de una manera significativa ya que representó el 20% y el 26% de sus ingresos en 2023, respectivamente.
Sin embargo, como México desempeña un papel menor en sus cadenas de suministro en comparación con las importaciones europeas, los aranceles sobre las importaciones de Canadá y México son menos preocupantes, señala la calificadora. Asimismo, los clientes también tienen alternativas limitadas en el mercado premium dominado por Audi, BMW, Mercedes, Porsche y fabricantes de lujo más pequeños como Aston Martin, mientras que los competidores OEM también se enfrentan a presiones similares sobre los costes relacionados con los aranceles, sostiene la calificadora.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios