Eventos  ·  Foro de Almacenamiento Energético

Roberto García (Red Eléctrica): "El almacenamiento va a ser clave para lograr integrar el 81% de renovables en 2030"

El consejero delegado de Redeia, matriz del operador del sistema Red Eléctrica, se ha mostrado confiado para lograr que el almacenamiento energético se desarrolle en el sistema eléctrico durante los próximos años

1 comentario publicado

El consejero delegado de Redeia, Roberto García Merino, se mostró satisfecho por los logros de la transición energética en España durante los últimos años. Aunque señaló que el reto más complicado del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 es lograr una cobertura del 81% del mix eléctrico comn energías renovables.

"La buena noticia es que los datos nos están diciendo que vamos en la buena senda, que vamos en la buena línea para cumplir esos objetivos. El año pasado, 2024, cubrimos el 57% de la demanda con energía renovable y esto es algo que vamos a ir batiendo recurrentemente en los próximos meses", señaló García Merino.

Sin duda el impulso necesario para lograr ese deseado 81% de renovables en el mix lo dará el almacenamiento energético. "Va a ser clave", dijo el CEO de Redeia.

"El almacenamiento aporta una gran flexibilidad al operador del sistema, a la gestión segura y eficiente del sistema. Esa capacidad de absorber la energía excedente en determinados momentos, para trasladarla al mercado, al sistema, en cuestión de horas, semanas, e incluso hay capacidad de almacenamiento que puede revertir al sistema en meses, es una oportunidad de desarrollo y una necesidad que tenemos que descubrir en los próximos años", dijo el directivo.

Importante para la operación del sistema

García Merino explicó las bondades del almacenamiento para un sistema eléctrico como el español. "El almacenamiento aporta variables técnicas diferentes dentro del mix de generación. Nos da esa generación adicional que aprovecha recursos renovables en sustitución de otro tipo de fuentes alternativas de generación. También contribuye a avanzar en la cobertura de demanda, reduciendo la necesidad de otros tipos de generación de respaldo, por supuesto, también es una buena alternativa para la optimización de este proceso de la transición energética".

"Además, esa capacidad de reacción rápida que tiene el almacenamiento en sus diferentes modalidades también va a ayudar a los servicios de balance que vamos a necesitar desde la operación del sistema, y creo que como herramienta a disposición del operador va a ser también estrictamente necesaria", destacó.

El redactor recomienda

El consejero delegado de Redeia también quiso resaltar que aún falta algo de regulación para empujar al desarrollo idóneo del almacenamiento energético en España.

"Aunque se han dado pasos, todavía queda algún paso que dar y que concretar. Necesitamos una normativa sobre los requisitos técnicos que le tenemos que pedir al almacenamiento. Todos entendemos que una operación de un sistema con un nivel de integración como el que estamos ambicionando, que es el 81%, requiere darle herramientas al operador del sistema, que también afecte evidentemente al almacenamiento. También es esencial, además en el caso de España, dar un impulso decidido al bombeo hidráulico, al desarrollo de nuevas capacidades en bombeo hidráulico en España, y también la necesidad de evolucionar un marco regulatorio en los territorios no peninsulares que recojan sus características especiales. Ese apoyo, tanto en lo técnico como en lo económico, como en lo regulatorio, va a ser algo que tenemos que ir avanzando", señaló el CEO de Redeia.

El proyecto Chira-Soria

García Merino se refirió también al que es su proyecto estrella en almacenamiento energético que no es otro que la central de bombeo de Chira-Soria en la isla de Gran Canaria.

"Estamos hablando de una instalación de 200 megavatios de potencia, con una capacidad de almacenamiento de 3,5 gigavatios hora (GWh), que va a poder cubrir prácticamente el 36% de la punta de consumo de demanda de la isla, y favorecer la integración de renovables, incrementando esa capacidad en un 37%. Seguramente en los sistemas aislados es donde más se percibe lo que aporta una instalación de almacenamiento, y nosotros, con el proyecto de Salto de Chira, creo que lo vamos a ver en breve. Es un proyecto que, como sabéis, es emblemático y pionero a nivel técnico en Europa, y que recientemente lo estuvieron visitando tanto la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, como la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, por el interés tanto técnico como lo que representa a nivel del archipiélago canario".

Noticias relacionadas

Un comentario

  • galan

    galan

    23/04/2025

    Si hay algo en energias renovables que yo le de importancia es el almacenamiento en baterias.

    Desde hace nueve años que yo empece a interesarme, por la movilidad electrica y por las renovables eolica y fotovoltaica, las baterias han dado tal salto de mejora que tendria que alargarme mucho para comentar como he visto y veo yo esa mejora.

    Comento esto porque es increible el grado de aceptacion y la importanccia que se le esta dado a nivel mundial, al almacenamiento energetico. Y en tan poco tiempo.
    Sera, porque muchas personas en el mundo ven el almacenamiento, como vital para tener una energia electrica barata.
    Todo tipo de almacenamiento que se consiga sera bienvenido, pero, para mi, el que sera el que almacene la mayor cantidad de energia electrica seran las baterias.

    Y no digo esto por capricho, lo digo porque la tecnologia en baterias cada vez se acerca a ser el mejor sistema para guardar energia.

    Estos dias ya han venido varias noticias de las baterias de electrito solido.
    Las noticias estan hay para quien quiera buscarlas.

    Estas dos noticias que os pongo sobre baterias son recientes:
    Cómo las guerras arancelarias están impulsando las baterías de sodio
    Las baterías de sodio, más seguras y baratas que las de litio, están ganando terreno en sectores industriales y centros de datos. Empresas como Natron Energy ya las producen a escala en EE. UU., con planes de expansión multimillonarios. Su bajo coste, independencia del grafito chino y rápida descarga las hacen ideales para un futuro energético más diversificado.

    CATL presenta su económica batería de sodio, con 500 km de autonomía y producción a finales de este año
    CATL comenzará a fabricar en masa baterías de sodio que permiten hasta 500 km de autonomía y reducen la dependencia del litio y el cobalto. Estas nuevas baterías ofrecen un rendimiento similar a las actuales, pero con menor coste y mejor comportamiento en frío. 
    CATL, el mayor fabricante de baterías para coches eléctricos del mundo ha anunciado que comenzará la producción en masa de sus nuevas baterías de sodio Naxtra antes de que finalice el año. Esta tecnología ha logrado evolucionar en aspectos como la densidad energetica.
    las Naxtra alcanzan una densidad energética de 175 Wh/kg, muy cercana a los 185 Wh/kg que ofrecen las baterías LFP (litio-ferrofosfato).

    Posiblemente esto sea el principio de la instalacion masiva de baterias de sodio.
    Veremos baterias instaladas en grandes parques, en industrias pequeñas y medianas, en almacenes, y empresas de transporte, y sobre todo en autoconsumo en viviendas.
    Ahora en viviendas se estan montando las de LFP, pero, por lo que se han mejorado las de sodio se podra instalar estas baterias con la misma capacidad energetica que las de LFP, pero, valiendo la mitad de precio.

    Para mi esto es una autentica revolucion en almacenamiento.

    Yo, con instalacion, fotovoltaica, pero, sin bateria, me ahorraba el 40% de electricidad que consumia.
    Ahora con una bateria de solo 5 kWh me he ahorrado estos meses atras, un 5% mas es decir, un 45%.
    Pero ahora, que ya me estan generando bastante mas las placas, hay dias que he calculado un ahorro de otro 5% mas.
    Cuando vengan los meses buenos me ahorrare, segun mis datos de otros años, un 70%, de electricidad.
    Es decir que cuando compare al final de año, posiblemente será, un 30% mas de ahorro por haber instalado una bateria.

    Mi idea era poner otras dos que aumentaran a 15, 20 kWh de almacenamiento.
    Pero, voy a esperar por que las de sodio se van a generalizar y posiblemente pueda llegar a tener una bateria de Sodio con 40 kWh, por el mismo dinero que las de LFP.

    Yo siempre digo que no descarto ninguna tecnologia.
    Pero, creo que ese 81% del mix eléctrico con energías renovables, en 2030, se conseguira con un maximo de almacenamiento en baterias.

    Todos los datos aportados en el foro de almacenamiento son reales, e importantes.
    Pero, creo que la tecnologia, en mejora en baterias, sera la que diga el camino a seguir.
    Creo que las baterias que impulsaran el cambio, seran:
    Primero las de sodio, segundo las de electrolito solido, y despues las baterias de electrolito solido de Sodio.
    Hay akgunas tecnologias mas como hierro-aire etc, pero, tienen bueno y tienen malo.

    Por lo tanto le pido al actual gobierno, que no escatime en invertir, "tanto medios como dinero" en baterias.
    Tanto si es para instalarlas en renovables, como en que vengan empresas a fabricar baterias en España.
    Son la parte mas importante del futuro energetico global.
    Quien posea la mejor tecnologia en baterias tendra mucho ganado.
    Atenta Europa.




Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.