Eléctricas

Un reactor chino alcanza la doble marca térmica simultánea en un experimento de fusión nuclear

En esta instalación se registraron temperaturas de 117 millones de grados Celsius en los iones y 160 millones en los electrones

Ningún comentario

Un reactor experimental de fusión nuclear en China logró por primera vez alcanzar de forma simultánea temperaturas superiores a los 100 millones de grados en iones y electrones.

La marca se alcanzó el pasado marzo en el HL-3, un reactor de tipo tokamak —una cámara en forma de rosquilla que utiliza potentes campos magnéticos para confinar plasma supercaliente—, situado en Chengdu (suroeste del país), informó el diario hongkonés South China Morning Post.

En esta instalación se registraron temperaturas de 117 millones de grados Celsius en los iones y 160 millones en los electrones, dos parámetros que se consideran clave para acercarse a las condiciones necesarias para una reacción de fusión estable.

“El experimento ha conseguido lo que llamamos el ‘doble 100 millones de grados’”, indicó Zhong Wulu, diseñador jefe del HL-3, citado por medios estatales.

La fusión nuclear

El HL-3 es operado por el Instituto Sudoccidental de Física, dependiente de la Corporación Nacional Nuclear de China, y forma parte de los proyectos asociados al Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER), que se construye en Francia.

El redactor recomienda

A diferencia de otros logros recientes en fusión, como el del reactor EAST (también en China), que en 2021 alcanzó 160 millones de grados en los electrones, o el reactor WEST en Francia, que en febrero mantuvo plasma durante más de 22 minutos, el HL-3 se centró en lograr temperaturas extremas en ambos componentes principales del plasma —iones y electrones— de forma simultánea.

Este tipo de condiciones se consideran relevantes para futuros reactores capaces de generar energía de forma continua y eficiente.

Según los investigadores, el HL-3 utilizó haces de partículas de alta energía y generadores de microondas para calentar el plasma, junto con sistemas de control desarrollados localmente que permitieron mejorar su estabilidad y rendimiento.

La fusión nuclear reproduce el proceso que tiene lugar en el interior del Sol, mediante la unión de dos isótopos de hidrógeno —deuterio y tritio— que forman helio y liberan una gran cantidad de energía.

A diferencia de la fisión, no produce residuos radiactivos de larga duración y se considera una alternativa con potencial para generar electricidad limpia y abundante en el futuro.

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.